Saltar al contenido

PsicoaSexoría

Inicio » Blog » Blog » Conclusiones del Directo en Instagram sobre Pansexualidad

Conclusiones del Directo en Instagram sobre Pansexualidad

Con motivo del Día de la Visibilidad Pansexual que se celebra el 24 de mayo, el pasado 21 de mayo hicimos en la red social Instagram un directo para hablar sobre este tema. Recogemos aquí aquellas definiciones y conclusiones que nos parecen relevantes.

blog pansexualidad
¿Qué es la Pansexualidad?
Atracción sexual o afectiva hacia personas independientemente del género que tengan. ¿Qué significa esto? Pues que el género no es un factor determinante en la atracción que sienten.
La pansexualidad es una orientación que se engloba dentro del paraguas de las orientación plurisexuales, es decir sentir atracción por más de un género, como la bisexualidad (el tuyo y otro), polisexualidad (varias), onmnisexualidad (todas).
Es un concepto que surgió porque, muchas personas no se sentían representadas en la categoría de bisexuales, porque parecía que solo hacía referencia al binarismo sexual, es decir, que solo había hombres y mujeres.
 
¿En qué se diferencia de la Bisexualidad?
En sus orígenes la bisexualidad se definía como “atracción hacia hombres y mujeres”, pero esto contemplaba sólo dos géneros, hombres y mujeres.
Con los años el concepto de bisexualidad ha evolucionado y ya no se define de esa manera. Ahora se define como “Atracción por tu propio género y otro más, no necesariamente al mismo tiempo ni con la misma intensidad.
 
Los primeros datos que se tienen sobre la pansexualidad son de mucho antes, pero como tal, aparece a nombrarse a finales de los 90, con el movimiento gender-queer. Este concepto abarca todos los géneros y a día de hoy es un concepto que, lejos de separar o invisibilizar otras orientaciones, solo pretende dar cabida a aquellas personas que se sientan más cómodas etiquetándose como pansexuales.
 
A nivel práctico puede que no haya muchas diferencias, pero a nivel de construcción social es muy necesaria esta etiqueta. La diferencia es muy sútil. La bisexualidad se define como “atracción hacia todos los géneros” y la pansexualidad sería “atracción sin que el género sea relevante”.
 
Se ha llegado a decir que las personas pansexuales se enamoran de las almas, de las personalidades,… pero esto no es cierto. Se enamoran con los mismos criterios que cualquier otra orientación, solo que el género, precisamente no es determinante de nada.
 
Lo importante de todo esto es respetar todas las orientaciones con la que cada persona se sienta más identificada.
 
Las etiquetas son necesarias, nos ayudan a ordenar el mundo y a ahorrar “memoria” o recursos cognitivos. Identificarnos con una etiqueta es decir “autoetiquetarnos” nos va a ayudar a identificarnos, entendernos, saber quienes somos y como somos…
Es cierto que a veces se hace un mal uso de las etiquetas para dividir, señalar a quien tiene una etiqueta diferente a la mía y a catalogar como mejores y peores.
 
Para una mayor visibilidad es muy importante contar con referentes para que, aquellas personas que se sientan así puedan sentirse reflejadas y sientan que su sexualidad es igual de válida que las más normativas.
 
Comentábamos que nos parece importante incluir este concepto dentro de la R.A.E., ya que aún no se contempla, porque como decíamos, lo que no se nombra no existe.
 
Os dejamos el enlace al Manifiesto Pansexual que nos pasó el activista pansexual @darkodecimavilla. Nos parece que recoge muy bien todas estas cuestiones que aquí hemos resumido y os dejamos también un diccionario de la Asociación Arcopoli que recoge esta y otras muchas definiciones.
 
¡Os esperamos en el próximo directo!
 
María Ramos Escamilla y Laura de Toledo Congosto
Psicólogas y Sexólogas

Deja una respuesta